La geotermia se ha posicionado como una de las soluciones más eficientes y sostenibles para la climatización residencial y terciaria en España y el sur de Europa. Sin embargo, la decisión de invertir en un sistema geotérmico suele estar condicionada por el análisis de su rentabilidad: ¿cuánto cuesta instalarlo?, ¿qué ahorro proporciona frente a otras tecnologías?, ¿en cuántos años se amortiza la inversión?
Este artículo ofrece una visión detallada y actualizada de los costes iniciales, el mantenimiento, los ahorros energéticos y la comparativa con sistemas como el gas, la electricidad convencional y la biomasa, para responder a las preguntas más frecuentes sobre la rentabilidad de la geotermia en 2025.
Costes Iniciales de la Geotermia: Inversión y Factores Determinantes
El precio de una instalación geotérmica depende de varios factores: el tamaño de la vivienda, el tipo de captación (vertical u horizontal), la potencia de la bomba de calor, la inclusión de suelo radiante y las características geológicas del terreno. Para una vivienda unifamiliar de 120 a 200 m², los precios en 2025 se sitúan entre 17.000 € y 45.000 €, con la siguiente distribución aproximada:
Para una vivienda de 120 m², el coste de una instalación geotérmica sin suelo radiante parte de 17.000 €, mientras que con suelo radiante oscila entre 21.400€ y 22.400€. En viviendas de 150 m², la inversión varía entre 18.500 € y 26.750 €, y para 200 m² puede ascender a 31.000 € o incluso 33.000 € si se incluye suelo radiante. Las viviendas de mayor superficie, como las de 300 m², pueden requerir inversiones de hasta 45.000€.

El tipo de captación es determinante en el presupuesto. La captación vertical, que implica perforaciones profundas de entre 50 y 200 metros, es más costosa pero garantiza mayor eficiencia y menos dependencia de las condiciones climáticas superficiales. La captación horizontal, que requiere zanjas a poca profundidad (1-2 metros), es más económica pero exige mayor superficie de terreno disponible y puede ver su rendimiento afectado por las variaciones estacionales.
En términos de precio por metro cuadrado, la geotermia se sitúa entre 142 €/m² y 178 €/m² para viviendas de 120 m², y entre 155 €/m² y 165 €/m² para superficies mayores, siempre dependiendo de si se incluye o no suelo radiante.
Costes de Mantenimiento de la Geotermia
Uno de los grandes atractivos de la geotermia es su bajo coste de mantenimiento en comparación con sistemas convencionales. Los planes de mantenimiento para sistemas residenciales oscilan entre 165 € y 280 € anuales, dependiendo de los servicios incluidos, como la revisión de la bomba de calor, la comprobación de los pozos de intercambio, la limpieza de filtros y la asistencia técnica urgente.
La normativa española (RD 1027/2007) establece revisiones obligatorias cada 4 años para equipos de menos de 12 kW y cada 2 años para equipos de mayor potencia. Sin embargo, la mayoría de los fabricantes y empresas instaladoras recomiendan una revisión anual para garantizar la máxima eficiencia y prolongar la vida útil del sistema, que puede superar los 25 años en condiciones óptimas.
Comparado con los sistemas de gas o biomasa, que requieren revisiones más frecuentes y sustitución periódica de componentes como quemadores, válvulas o depósitos de combustible, la geotermia destaca por su simplicidad operativa y menores incidencias.
Ahorros Energéticos: Consumo y Eficiencia
La clave de la rentabilidad de la geotermia reside en su elevado coeficiente de rendimiento (COP). Una bomba de calor geotérmica típica en España alcanza un COP medio de 5, lo que significa que por cada kWh eléctrico consumido, el sistema genera 5 kWh térmicos para calefacción, refrigeración o agua caliente sanitaria. En comparación, una bomba de calor aerotérmica suele ofrecer un COP de 3, y una caldera de gas o biomasa apenas supera el 0,9-1,1.
El coste real de la energía térmica producida por geotermia depende del precio de la electricidad. En 2025, el precio de la luz en España se sitúa en torno a los 0,133 €/kWh, lo que implica que el coste de obtener 1 kWh térmico con geotermia es de apenas 0,026 € (0,133 €/5), muy por debajo del coste del gas natural (0,0575 €/kWh) o del pellet (0,07 €/kWh).
Por ejemplo, para una vivienda de 150 m² con una demanda anual de 12.000 kWh térmicos, el gasto energético anual sería:
- Geotermia (COP 5): 2.400 kWh eléctricos x 0,133 €/kWh = 319 €
- Aerotermia (COP 3): 4.000 kWh eléctricos x 0,133 €/kWh = 532 €
- Gas natural: 12.000 kWh x 0,0575 €/kWh = 690 €
- Pellet: 12.000 kWh x 0,07 €/kWh = 840 €
- Electricidad directa: 12.000 kWh x 0,133 €/kWh = 1.596 €
Estos datos confirman que la geotermia es, con diferencia, la opción más eficiente y económica a largo plazo, incluso considerando la volatilidad de los precios energéticos.
Comparativa con Otros Sistemas Energéticos
La inversión inicial en geotermia es superior a la de otros sistemas, pero los ahorros anuales compensan rápidamente esa diferencia. A continuación, se presenta una comparativa de costes de instalación y operación para una vivienda de 150 m²:
Sistema | Inversión Inicial | Coste Energético Anual | Mantenimiento Anual | Vida útil estimada |
---|---|---|---|---|
Geotermia + suelo rad. | 25.250 € | 319 € | 200 € | 25-30 años |
Aerotermia + suelo rad. | 18.750 € | 532 € | 200 € | 15-20 años |
Gas natural + radiad. | 10.600 € | 690 € | 180 € | 15 años |
Biomasa (pellet) | 9.000 € | 840 € | 250 € | 15 años |
Electricidad directa | 2.640 € | 1.596 € | 100 € | 10 años |
La biomasa, aunque presenta una inversión inicial más baja, requiere mayor espacio de almacenamiento, limpieza regular y un suministro constante de combustible, además de estar sujeta a fluctuaciones de precio en el pellet o la leña. El gas natural, por su parte, implica dependencia de combustibles fósiles y emisiones de CO₂, además de estar sometido a la volatilidad del mercado internacional. La electricidad directa es la opción menos eficiente y más costosa en términos de consumo anual.
Tiempo de Amortización de la Geotermia
El tiempo de amortización de una instalación geotérmica depende de la diferencia de inversión respecto a otros sistemas y del ahorro anual generado. En 2025, para una vivienda de 150 m², la diferencia de coste entre geotermia y gas natural es de aproximadamente 14.500 € (25.100 € frente a 10.600 €), mientras que el ahorro anual ronda los 1.442€. Esto significa que el periodo de amortización se sitúa en torno a los 10 años:

En comparación, la aerotermia se amortiza en apenas 2,7 años respecto al gas natural, pero su ahorro anual es menor y su vida útil también suele ser inferior.
La geotermia se amortiza más rápidamente si se aprovechan subvenciones públicas, que en 2025 pueden reducir la inversión entre 2.250 € y 13.500 € según la comunidad autónoma y el tipo de proyecto. Además, el ahorro es mayor en viviendas de mayor tamaño o en edificios con alta demanda energética, donde la eficiencia del sistema geotérmico se aprovecha al máximo.
Análisis de Rentabilidad a Largo Plazo
La vida útil de una instalación geotérmica supera los 25 años, y los pozos de captación pueden durar más de 50 años con un mantenimiento adecuado. Esto significa que, tras el periodo de amortización, el usuario disfruta de una climatización prácticamente gratuita durante décadas, con un coste energético y de mantenimiento mínimo.
En un escenario de precios energéticos al alza, como el que se prevé para la electricidad y el gas en los próximos años, la rentabilidad de la geotermia se incrementa aún más. Además, la integración con otras renovables, como la fotovoltaica, permite alcanzar niveles de autoconsumo superiores al 80%, reduciendo aún más la dependencia de la red eléctrica y los costes asociados.
Conclusión: ¿Es Rentable la Geotermia en 2025?
La geotermia es, en 2025, la opción más rentable para la climatización integral de viviendas y edificios en España y el sur de Europa, especialmente en proyectos de nueva construcción o rehabilitación energética. Aunque la inversión inicial es elevada, los ahorros energéticos, la estabilidad de costes y la baja necesidad de mantenimiento garantizan un retorno de la inversión en 7-10 años, muy por debajo de la vida útil del sistema.
La comparativa con aerotermia, gas natural, biomasa y electricidad directa demuestra que la geotermia ofrece el menor coste energético anual y el mayor confort térmico, además de contribuir a la descarbonización y la independencia energética. Aprovechar las subvenciones y planificar la instalación con profesionales especializados son claves para maximizar la rentabilidad y garantizar el éxito del proyecto.
En un contexto de precios energéticos volátiles y exigencias crecientes de sostenibilidad, la geotermia se consolida como la inversión inteligente para quienes buscan eficiencia, ahorro y futuro.